Wall Street profundiza en su caída tras el mantenimiento de tipos de la Fed: el Dow Jones amenaza con una corrección
El índice industrial cae bajo los 30.600 puntos, el nivel que señala Ecotrader
Apple, Facebook y Tesla rinden cuentas tras el cierre de mercado
Se da por hecho que la Reserva Federal no cambiará su política monetaria
Inversores en la bolsa de Nueva York. Imagen de archivo. Fotografía: Getty.elEconomista.es
27/01/2021 - 15:33
Wall Street sufre este miércoles fuertes caídas, de hasta el 2%. Unos recortes que ponen en jaque la tendencia alcista del mercado americano ya que, si se atiende al análisis técnico, el Dow Jones pone hoy a prueba sus soportes. Los números rojos se imponen desde el arranque de la jornada y, pese a moderarse a media sesión, se agudizaron tras la decisión de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, de mantener los tipos de interés. La institución dirigida por Powell advierte además de que el ritmo de la recuperación se está moderando. Asimismo, el plano empresarial tiene un importante peso hoy: tres grandes del sector tecnológico como son Apple, Facebook y Tesla publicarán sus cuentas después del cierre.
Hace apenas días que los tres principales selectivos de la bolsa de Nueva York marcaron máximos de todos los tiempos, pero la renta variable norteamericana pone en evidencia que hacen falta nuevos catalizadores para continuar las subidas.
Los mayores estímulos fiscales que traerá consigo el nuevo Gobierno de Joe Biden en EEUU ya están descontados, al igual que el claro respaldo de la Fed a la mayor economía del planeta. Así, con el actual contexto de una pandemia descontrolada (y, con ello, la recuperación económica amenazada), crece la incertidumbre en los mercados mundiales.
Cita con la Fed
Precisamente el banco central norteamericano acaba hoy su reunión de dos días y ha mantenido sus herramientas principales contra la crisis de la covid-19 intactas, con los tipos de interés (o el 'precio del dinero') en mínimos históricos (0%-0,25%) y sin aumentar las compras de activos (o QE), en al menos 120.000 millones de dólares mensuales.
"El mantenimiento de una política monetaria ampliamente expansiva está justificado ante la lejanía de los objetivos tanto de empleo como de inflación", explica el Departamento de Análisis de Renta 4. Ante esta situación, Gilles Möec, economista jefe de la gestora AXA IM, avisa de que Powell retrasará el debate sobre tapering (la estrategia de salida).
La tendencia alcista, en jaque
A la espera de lo que tenga que decir el banquero central, las ventas son generalizadas en la bolsa americana. Los índices de referencia ya comenzaron la sesión con pérdidas del punto porcentual que han llegado al 2% en los primeros compases.
La lupa está puesta en el Dow Jones, según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. El selectivo industrial está poniendo en jaque la tendencia alcista de corto plazo en Wall Street. ¿Cómo? Presionando su soporte clave en los 30.600 puntos.
Con los retrocesos de hoy, el Dow se mueve precisamente por debajo de los 30.500. Al mismo tiempo, el S&P 500 se tambalea en los 3.800 enteros.
La nueva fase de consolidación coge así forma después de que el Nasdaq 100 tocara el lunes y ayer su "entorno de fuerte resistencia" en los 13.550 enteros, tal y como advirtió el experto.
Apple, Facebook y Tesla rinden cuentas
El Nasdaq desciende hoy al entorno de las 13.500 unidades. Ello en una jornada en la que precisamente el sector tecnológico copa gran parte del protagonismo (con permiso de la Fed).
La gigante del software Microsoft publicó ayer, tras el cierre de mercado, sus cuentas de 2020 con las que ha superado las expectativas de los analistas. En consecuencia, sus acciones suben más del 3% y alcanzan nuevos máximos históricos cerca de los 240 dólares.
Apple y Facebook, otras dos big tech, rendirán cuentas hoy al cierre del mercado. La fabricante de los iPhone espera sus números con leves ganancias mientras la red social fundada por Mark Zuckerberg se deja cerca de dos puntos porcentuales en el parqué.
También la automovilística Tesla dará a conocer sus resultados esta noche. Por ahora, sus títulos bajan medio punto porcentual.
Peor parada sale la aeronáutica Boeing, con desplomes de 3% tras anunciar que perdió más de 11.900 millones de dólares en 2020. Unos 'números rojos' que no consigue compensar la noticia de que las autoridades europeas dan vía libre a su modelo 737 MAX para volver a volar.
El interés del T-Note baja
Fuera de la bolsa, el interés del bono estadounidense a diez años (T-Note), considerado tradicionalmente un activo refugio, baja al 1,02% ante la mayor demanda de los inversores este miércoles.
Igualmente el dólar crece un 0,7% en su cruce con el euro, haciendo que la moneda única vuelva a cotizar bajo los 1,21 'billetes verdes'.
En cambio, los precios del petróleo (visto como un activo más arriesgado) se ven perjudicados por la creciente incertidumbre en el mercado. El crudo West Texas norteamericano (WTI) cae unas décimas bajo los 53 dólares el barril al tiempo que el Brent europeo desciende a los 55,5 dólares.
Wall streetRenta variableBolsaEEUUEstados unidosDow JonesS&P 500Nasdaq 100ResultadosResultados empresarialesAppleFacebookMicrosoftTeslaReserva FederalFedPolítica monetariaTipos de interésDólarEuroJerome PowellBonosRenta fijaEstímulosEstimulos fiscalesBoeingPetróleo
Más Leídas Ver más noticias 1 Los consumidores declaran la guerra a la banca por las hipotecas con tipos negativos2 Lidl busca reinventar el mercado de los móviles con un smartphone por 70 euros3 La Fed mantiene el piloto automático ante los considerables riesgos que enfrenta EEUU4 La rebelión va más allá de GameStop: otros valores, en el punto de mira5 ¿Quién es Jaime Rogozinski? El creador de WallStretBets al que el propio foro de Reddit expulsó por su avaricia
Economía
Los consumidores declaran la guerra a la banca por las hipotecas con tipos negativos
Las asociaciones calientan el próximo frente judicial que se presenta
Muchos préstamos hipotecarios tienen un diferencial inferior al 0,5%
A falta de dos días para terminar el mes, el euríbor se sitúa en el -0,5%
a elEconomista.es 27/01/2021 - 17:04Las asociaciones de consumidores como la OCU calientan el próximo frente judicial que se le presenta a la banca con la aplicación de los tipos negativos en las hipotecas. Muchos de los préstamos para compra de vivienda entre 2006 y 2010, el diferencial aplicado es inferior a 0,5%, con lo que si el euríbor sigue su tendencia, la banca debería devolver intereses a sus clientes. Las organizaciones de consumidores y despachos de abogados se están movilizando para la próxima disputa judicial contra los bancos. Está llegando el momento más temido por el sector: tener que devolver dinero a sus clientes con hipotecas. La culpa la tiene la evolución del Euribor, que va de camino de cerrar su sexto mes consecutivo en mínimos históricos. En concreto, a falta de dos días la media de enero se sitúa por debajo del -0,5%. Desde hace años ya algunas hipotecas comercializadas en pleno boom inmobiliario de 2008 cruzaron este Rubicón. La mejor oferta fue la lanzada en 2008 por Deutsche Bank con su hipoteca rompedora, con un precio de euríbor + 0,17%. Pero muchas de las hipotecas firmadas entre 2006 y 2010, el diferencial aplicable es inferior a 0,5%, de manera que les corresponde un tipo de interés negativo cuando llegue el momento de la revisión. La banca tiene claro que reducir el capital principal del préstamo cada mes, es decir, devolver dinero al cliente es un "contradios", en palabras del presidente de la patronal bancaria, José María Roldán. Para el sector no es lógico que a la banca le cueste dinero prestar, ya que su negocio se basa en obtener rendimientos por dar créditos, por lo que rechazan tener que pagar por las hipotecas del pasado. Sin embargo, para la OCU exigen que las entidades bancarias tendrán que aplicar en los contratos hipotecarios el interés que resulte de la suma del índice más el diferencial aplicable, aunque el resultado sea negativo. La organización ha lanzado una campaña para sumar socios que se vean afectados por esta circunstancia antes de emprender el camino judicial, como pasó con las cláusulas suelo o el índice IRPH. La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por su siglas en inglés) sostiene que las entidades tendrán que aplicar los tipos negativos de acuerdo a la legislación, con lo que la banca podría tener que finalmente pagar por las hipotecas en que el diferencial sea menor al euribor y la tasa final sea inferior al 0% en aquellos casos donde no se haya dejado constancia de la aplicación de un interés negativo. OCU sostiene que "los contratos están para cumplirse" y que en todos estos casos "las entidades deberán aplicar el interés que corresponda tras la revisión, aunque el mismo resulte negativo". "El cumplimiento del contrato no puede quedar al arbitrio de una de las partes sólo porque el resultado les sea desfavorable", denuncia la organización. ¿Pagará la banca a sus clientes por las hipotecas ante el desplome del euribor? Algunos bancos ya han mostrado su rechazo a aplicar tipos de interés negativos por los préstamos, abocando a un nuevo conflicto judicial. En respuesta a una consulta realizada por OCU el Banco de España, el organismo supervisor ha confirmado que, con anterioridad a la entrada en vigor de la ley 5/2019, no existe en el ordenamiento jurídico español ninguna previsión normativa que regule la posible aplicación de tipos de interés negativos en las operaciones hipotecarias con consumidores. Según OCU, el Banco de España remite a la interpretación judicial el cumplimiento del contrato de préstamo por ser de carácter privado. Para poder reclamar lo importante es que el contrato de constitución no contenga ningún tipo de cláusula cero, ya que será la base para llevar a cabo cualquier tipo de demanda. forum2 HipotecasBancosFinanzas Más Leídas Ver más noticias 1 Los consumidores declaran la guerra a la banca por las hipotecas con tipos negativos2 Lidl busca reinventar el mercado de los móviles con un smartphone por 70 euros3 La Fed mantiene el piloto automático ante los consider 27/01/2021 - 17:04Las asociaciones de consumidores como la OCU calientan el próximo frente judicial que se le presenta a la banca con la aplicación de los tipos negativos en las hipotecas. Muchos de los préstamos para compra de vivienda entre 2006 y 2010, el diferencial aplicado es inferior a 0,5%, con lo que si el euríbor sigue su tendencia, la banca debería devolver intereses a sus clientes. Las organizaciones de consumidores y despachos de abogados se están movilizando para la próxima disputa judicial contra los bancos. Está llegando el momento más temido por el sector: tener que devolver dinero a sus clientes con hipotecas. La culpa la tiene la evolución del Euribor, que va de camino de cerrar su sexto mes consecutivo en mínimos históricos. En concreto, a falta de dos días la media de enero se sitúa por debajo del -0,5%. Desde hace años ya algunas hipotecas comercializadas en pleno boom inmobiliario de 2008 cruzaron este Rubicón. La mejor oferta fue la lanzada en 2008 por Deutsche Bank con su hipoteca rompedora, con un precio de euríbor + 0,17%. Pero muchas de las hipotecas firmadas entre 2006 y 2010, el diferencial aplicable es inferior a 0,5%, de manera que les corresponde un tipo de interés negativo cuando llegue el momento de la revisión. La banca tiene claro que reducir el capital principal del préstamo cada mes, es decir, devolver dinero al cliente es un "contradios", en palabras del presidente de la patronal bancaria, José María Roldán. Para el sector no es lógico que a la banca le cueste dinero prestar, ya que su negocio se basa en obtener rendimientos por dar créditos, por lo que rechazan tener que pagar por las hipotecas del pasado. Sin embargo, para la OCU exigen que las entidades bancarias tendrán que aplicar en los contratos hipotecarios el interés que resulte de la suma del índice más el diferencial aplicable, aunque el resultado sea negativo. La organización ha lanzado una campaña para sumar socios que se vean afectados por esta circunstancia antes de emprender el camino judicial, como pasó con las cláusulas suelo o el índice IRPH. La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por su siglas en inglés) sostiene que las entidades tendrán que aplicar los tipos negativos de acuerdo a la legislación, con lo que la banca podría tener que finalmente pagar por las hipotecas en que el diferencial sea menor al euribor y la tasa final sea inferior al 0% en aquellos casos donde no se haya dejado constancia de la aplicación de un interés negativo. OCU sostiene que "los contratos están para cumplirse" y que en todos estos casos "las entidades deberán aplicar el interés que corresponda tras la revisión, aunque el mismo resulte negativo". "El cumplimiento del contrato no puede quedar al arbitrio de una de las partes sólo porque el resultado les sea desfavorable", denuncia la organización. ¿Pagará la banca a sus clientes por las hipotecas ante el desplome del euribor? Algunos bancos ya han mostrado su rechazo a aplicar tipos de interés negativos por los préstamos, abocando a un nuevo conflicto judicial. En respuesta a una consulta realizada por OCU el Banco de España, el organismo supervisor ha confirmado que, con anterioridad a la entrada en vigor de la ley 5/2019, no existe en el ordenamiento jurídico español ninguna previsión normativa que regule la posible aplicación de tipos de interés negativos en las operaciones hipotecarias con consumidores. Según OCU, el Banco de España remite a la interpretación judicial el cumplimiento del contrato de préstamo por ser de carácter privado. Para poder reclamar lo importante es que el contrato de constitución no contenga ningún tipo de cláusula cero, ya que será la base para llevar a cabo cualquier tipo de demanda. forum2 HipotecasBancosFinanzas Más Leídas Ver más noticias 1 Los consumidores declaran la guerra a la banca por las hipotecas con tipos negativos2 Lidl busca reinventar el mercado de los móviles con un smartphone por 70 euros3 La Fed mantiene el piloto automático ante los considerables riesgos que enfrenta EEUU4 ¿Quién
Comments